Nuestro punto de vista con el reciente paro minero en Boyacá …
Desde el norte de Boyacá hasta los patios de maquinaria en Soacha, los bloqueos y paros en Colombia no sorprenden a nadie. Lo que sí sorprende —aunque ya no debería— es lo mal preparadas que están muchas empresas cuando llega el caos: camiones atrapados, contratos en pausa, operadores sin ruta, producción frenada… y una directiva que dice con solemnidad: “emitamos un comunicado y esperemos”.
Ese, mis estimados lectores, es el equivalente empresarial a decirle a la abuela que le eche ruda a la llanta pinchada.
¿Y la logística digital? Bien, gracias
En un país donde el transporte de materiales depende de vías sujetas a derrumbes, bloqueos y hasta invasiones de ganado, la planeación logística no puede seguir dependiendo de intuiciones o santos patronos.
¿Tiene su empresa un plan B? ¿Un plan C? ¿Un ERP con mapas de calor logístico? ¿IoT que le avise si su camión está detenido más de 30 minutos en plena vía?
Boyacá: cuando la minería se detiene… se detiene todo
En agosto de 2025, el paro minero en Boyacá dejó imágenes dignas de documental: tractomulas parqueadas como fichas de dominó, operarios tomando café por aburrimiento y productores en Ubaté rogando por que al menos el transporte de leche no se interrumpiera (spoiler: sí se interrumpió).
¿Y cómo respondieron muchas empresas? Con la estrategia clásica:
-
Un comunicado tipo “reiteramos nuestro compromiso con la región”.
-
Un chat de WhatsApp rebosando con versiones no confirmadas.
-
Un Excel modificado a mano con rutas alternativas que incluyen caminos de herradura y pasos por fincas.
Ni rastro de sistemas de alerta temprana, ni dashboards de contingencia, ni rutas logísticas inteligentes. El ERP, si existe, lo usa solo el contador para mirar la nómina, y el GPS está en “modo avión” porque “gasta batería”.
En la práctica, muchos gerentes confían más en la palabra del conductor que en los sistemas de monitoreo. Eso está muy bien si queremos operar como en 1997, pero la minería y la construcción del 2025 ya exigen más que buena voluntad y un radio Nextel.
Las 5 señales de que su empresa no está preparada para un paro
-
No tiene visualización en tiempo real de flotas, materiales o rutas.
-
Su plan de contingencia está en papel, guardado en un archivador que nadie ha abierto desde pandemia.
-
No conoce su punto crítico de quiebre logístico (es decir, cuántos días puede aguantar con la producción frenada).
-
El ERP solo se usa para facturar y no se integra con operaciones, transporte o inventarios.
-
Su respuesta al último paro fue rezar, improvisar y pedir paciencia a los clientes.
Entonces… ¿qué debería tener una empresa seria en 2025?
-
Sistemas de monitoreo de flota con GPS e IoT, que alerten paradas anómalas o cambios de ruta.
-
ERP integrado con logística y producción, no solo para contabilidad.
-
Simuladores de escenarios de riesgo operativo: ¿qué pasa si se bloquea la vía principal? ¿Si se retrasa el cemento? ¿Si el proveedor de agregados queda aislado?
-
Tableros de control con KPIs logísticos en tiempo real, accesibles para todos los responsables operativos.
-
Protocolos de respuesta rápida automatizados, sin esperar a que el jefe dé la orden por Teams (cuando tenga señal).
Reflexión final: ¿y usted qué haría si mañana hay otro paro?
Porque lo va a haber. O será un derrumbe. O un bloqueo ambiental. O una protesta social.
La pregunta no es si pasará, sino si su empresa podrá mantener sus operaciones funcionando sin entrar en pánico.
Invitación a la acción
En KPISOFT ayudamos a las empresas del sector minero, construcción y maquinaria amarilla a anticiparse al caos, no a sobrevivirlo.
Si quiere saber cómo armar un verdadero plan de contingencia logístico, con tecnología en serio (no hojas de cálculo con fe), escríbanos. O al menos no diga que no se lo advertimos.